1º. Define recurso renovable y no renovable
-
Recurso renovable: es un recurso natural que
se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad similar o superior a
la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento…
-
Recurso no renovable: es considerado como un recurso no renovable si no
puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que
pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en
cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza
puede recrearlos. El petróleo, los minerales, los metales…
2º. En una planta piloto de cultivos de maíz, ¿qué tipo
de energía se podría obtener?
Energía de Biomasa
3º. ¿Qué efectos produce la contaminación atmosférica?
Efecto invernadero, lluvias ácidas,
disminución de ozono en la estratosfera, La presencia de contaminantes en la
atmósfera produce la absorción y dispersión de la luz
solar, acompañados de una notable reducción de la
visibilidad etc.
4º. Define residuo. ¿Qué actuaciones debe incluir un plan
de gestión de residuo?
Los residuos son productos de desecho generados en las
actividades de producción o consumo que no alcanzan, en el contexto en el que
son producidos, ningún valor económico. Un plan de gestión de residuos debe
incluir su evacuación, su tratamiento, su eliminación o su reciclaje.
5º. ¿Cuáles son las principales causas de deforestación?
¿Qué efectos produce?
Las causas de la deforestación son:
- La tala inmoderada para extraer la madera
- Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
- Incendios
- Construcción de más espacios urbanos y rurales.
- Plagas y enfermedades de los árboles.
- La tala inmoderada para extraer la madera
- Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
- Incendios
- Construcción de más espacios urbanos y rurales.
- Plagas y enfermedades de los árboles.
La deforestación a escala global produce un efecto de
enfriamiento, según sugieren los resultados de un estudio del Laboratorio
Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos que se publica en la edición
digital de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).
6º. Define biodiversidad. ¿Cuáles son las principales
causas de su pérdida?
La biodiversidad es el término por el que se hace
referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman.
Las causas
que provocan la pérdida de biodiversidad son:
- La eliminación de seres vivos al sobreexplotar los recursos naturales (pesca, caza, agricultura intensiva, sobrepastoreo...).
- La eliminación de los hábitats naturales de ciertas especies por urbanismo o construcción de carreteras.
- La destrucción de los recursos al fabricar objetos como papel, herramientas, materiales de construcción...
- La contaminación de los hábitats y los recursos alimentarios de seres vivos con fertilizantes, pesticidas, emisiones y vertidos tóxicos que alteran sus procesos reproductivos.
- La introducción de especies en hábitats nuevos, que provoca un desequilibrio entre las especies.
- El cambio climático.
- La repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento.
7º.
Diferencia los dos modelos de desarrollo.
-
Desarrollo
incontrolado: Es aquel modelo de desarrollo en el que no tiene en cuenta el
deterioro del Medio Ambiente, sino que lo importante es producir, hacer crecer
constantemente la economía. El crecimiento de la economía se mide con un
indicador (el producto interior bruto - PIB- ) La
idea básica es el crecimiento
económico sostenido que no debe ser confundido con el crecimiento sostenible.
-
Desarrollo
sostenible: Desarrollo
socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento
conocido como Informe Brundtland (1987).
8º. Explica la importancia del Informe
Brundtland.
La importancia de este documento no sólo reside en el
hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo
sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente
sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue
incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la
Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.
9º. La gráfica inferior muestra el consumo
de agua por habitante en varios países.
a)
¿Qué
diferencias observas en el consumo de agua, según el nivel económico de cada
país?
Que
el consumo de agua es muchísimo mayor
b)
¿Qué
aspectos del modo de vida de sus habitantes crees que influyen en estas diferencias?
La
calidad de vida, al haber mayor calidad de vida y más dinero parece que
derrochamos mucho más que si tuviéramos poco dinero ejemplo ahora en tiempo de
crisis la gente buscamos recortar gastos de donde sea consumir menos agua,
menos electricidad etc.
c)
Cita
algunas medidas que potencien un consumo más racional del agua
Ducharse
en lugar de bañarse, cerrar el grifo mientras se lava uno los dientes, procurar
no dejar el grifo algo abierto para que no gotee etc.
10º. Observa e Interpreta
a)
En
esta investigación, los científicos midieron la biodiversidad pesando la
cantidad de especies recolectadas que no fueran gramíneas. ¿Por qué no es esta
una buena forma de medir la biodiversidad? ¿Cómo podría medirse la
biodiversidad en los prados de forma más exacta?
Pienso que no es una
buena forma porque solo se preocupan de las plantas ¿y el resto de seres vivos
donde quedan? ¿No son también biodiversidad?
Observando y haciendo
un estudio de las clases de plantas y seres vivos que viven en dicho
ecosistema.
b)
Según
los resultados de la tabla, ¿qué tendría que hacer un agricultor para obtener el
mayor rendimiento de hierba en sus pastos?
Debe utilizar
fertilizantes
c)
La
variedad de gramínea A es más alta que la variedad B. ¿Cómo puede ayudar esto a
explicar los resultados obtenidos?
Creo que debe ser
mejor por el tipo de tierra que haya en un lugar y en otro ya que la tierra de
la gramínea A debe ser más rica en nutrientes.
11º. Lee el texto siguiente y responde
a las cuestiones.
a)
¿Es
el crecimiento un sinónimo de incremento de riqueza? Justifica tu respuesta.
Opino
que si, un ejemplo de ello es en el tema de la construcción si un pueblo se
expande más, es decir crece más es debido a que ha debido haber un incremento
en la riqueza individual de dichas personas que están dispuestas a construirse
nuevas casas, chalets etc.
b)
Resume
con tus palabras las opiniones del profesor Jiménez Herrero. ¿Qué opinas de ellas?
El
desarrollo se debe entender como un cambio cualitativo y de transformaciones
tanto sociales, económicas y políticas.
Creo que
cada uno tiene sus opiniones y son todas respetables.
12º. Analiza y Piensa
a)
Busca
información acerca de en qué consiste el proceso de ósmosis natural.
La
ósmosis es un proceso natural que ocurre en todas las células vivas. Esta
permite la vida de todos los seres tanto animales como vegetales, al inducir
que el agua fluya por difusión desde zonas donde se encuentra relativamente
pura, con baja concentración de sales, a zonas donde se encuentra con alta
concentración a través de una membrana semipermeable. El resultado final es la
extracción de agua pura del medio ambiente.
b)
Averigua
en qué zonas de España hay desaladoras y qué destino se da al agua desalada.
El agua
desalada va destina en primer lugar a abastecimiento urbano y
turístico, seguidamente al sector agrario y muy poco al sector industrial.
13º. Observa el esquema y responde a
las siguientes cuestiones.
a)
Explica
el efecto que produce el incremento de estos gases en la atmósfera.
El
efecto es tremendamente perjudicial para cualquier ser vivo.
Para
personas con asma estos gases les afectan gravemente, se destruye la capa de
ozono y muchísimos más problemas.
b)
Comenta
alguna fuente que favorezca o incremente la emisión de los
clorofluorocarbonados (CFC) a la atmósfera, y establece una medida para su
control.
Los
desodorantes de espray son muy perjudiciales y incrementan la emisión de los
CFC.
c)
El
SO2 es otra emisión
gaseosa que puede tener origen antrópico o natural. Explica el impacto
ambiental ocasionado por su interacción con el vapor de agua presente en la
atmósfera.
Forma
lluvia acida