1º. Indica
las diferencias entre inseminación artificial (IA), fecundación in vitro y
transferencia de embriones (FIVTE) y la microinyección intracitoplasmática de
espermatozoides (ICSI).
-Inseminación
artificial: La
inseminación artificial consiste en la deposición de los espermatozoides
de una forma no natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio
con el objetivo de conseguir un embarazo.
-Fecundación
in vitro: La
fecundación in vitro es una técnica de
reproducción asistida que consiste en extraer los óvulos mediante punción
folicular y después fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides del
hombre.
-Transferencia
de embriones: La transferencia embrionaria es el punto culminante del proceso
de fecundación in vitro (FIV). Consiste en la introducción de, normalmente, uno
o dos embriones en el interior del útero, a través del cuello uterino, mediante
control ecográfico.
Es un proceso indoloro que no precisa de anestesia y que se realiza de forma ambulatoria en la mayoría de los centros de reproducción asistida.
Es un proceso indoloro que no precisa de anestesia y que se realiza de forma ambulatoria en la mayoría de los centros de reproducción asistida.
2º. Define los siguientes términos: azoospermia, oligozoospermia, criptozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia, oligoastenospermia, oligoastenoteratozoospermia.
-
Azoospermia:
Esta causa de infertilidad se debe a la ausencia de espermatozoides en el semen
eyaculado.
-
Oligozoospermia:
Se refiere a una mala calidad del semen debida a falta de volumen. Según la OMS
se recomienda una cantidad igual o superior a los 20 millones de
espermatozoides por milímetro de muestra de esperma.
-
Criptozoospermia:
Este problema de infertilidad se da cuando el recuento es inferior a los
100.000 espermatozoides por milímetro de esperma.
-
Astenozoospermia:
La calidad de los espermatozoides se mide según su capacidad de movilidad. Se
sufre cuando la cantidad de espermatozoides con desplazamiento es inferior al
25%.
-
Teratozoospermia:
Hace referencia a la morfología de los espermatozoides.
Si estos son anormales en más del 85% de la muestra de semen eyaculado, se
considera causa de esterilidad masculina.
-
Oligoastenospermia:
se refiere a un conjunto de problemas de la calidad seminal, es decir, se suman
más de uno de los casos que hemos visto anteriormente, con lo que además de un
bajo recuento de espermatozoides en la muestra de eyaculado, también existe una
deficiencia en su movilidad.
-
Oligoastenoteratozoospermia:
La oligoastenoteratozoospermia es un caso similar al anterior, en el que se dan más de
un inconveniente para poder lograr la fertilidad del varón. En este caso
concreto se trata de una baja movilidad de los
espermatozoides, sumado a un porcentaje elevado de anomalías
morfológicas.
3º. ¿En qué consiste la
alergia al semen?Consiste en una reacción alérgica que nuestro cuerpo desarrolla tras entrar en contacto con el semen. Sus síntomas, que pueden durar hasta una semana, son muy similares a una gripe común: fiebre, moqueo, fatiga extrema y quemazón en los ojos. La enfermedad es conocida como síndrome post orgásmico o POIS.
4º. ¿Qué
relación existe entre el síndrome de Kartagener y la paternidad?
El
síndrome de Kartagener es un trastorno congénito que afecta a la estructura de
cilios y flagelos. Este defecto provoca alteraciones en su ausencia. Mientras
que la paternidad hace referencia a la cualidad de padre.
5º. En qué
consiste la enfermedad de Huntington y cómo se diagnóstica.
es
un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir
en que es un trastorno neuropsiquiátrico. Los pacientes muestran degeneración
neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad
que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte o suicidio.
6º. Explica
todas las posibles combinaciones posibles que hoy existen para que las diversos
tipos de parejas puedan tener hijos (donantes de semen, de óvulos, madres de
alquiler etc.). Un ejemplo muy curioso es el aquel que una abuela es la madre
de su hija y de su nieto/a.
-
Donación de semen:
Es un
acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual, un varón sano y con
una muy buena calidad de semen realiza una cesión de dicho semen para que sea
utilizado para hacer realidad el sueño de una pareja que tiene problemas de
reproducción.
-
Donación
de óvulos: Es un acto voluntario, solidario y altruista mediante el cual, una
mujer sana realiza una cesión de dichos óvulos para que sean utilizado para
hacer realidad el sueño de otra pareja que tiene problemas de reproducción.
-
Madres
de alquiler: Es una mujer que acepta, por acuerdo, quedar embarazada con el
objetivo de engendrar y dar a luz un niño que va a ser criado como hijo propio
por una pareja o persona soltera.
7º. Explica
la diferencia entre infertilidad y esterilidad.
-
Infertilidad: Es la imposibilidad de concebir un hijo
naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual
activa.
-
Esterilidad: es una cualidad
atribuible a aquellas personas u otros organismos biológicos que no se pueden reproducir,
bien sea debido al mal funcionamiento de sus órganos sexuales o a que sus gametos
son defectuosos.
8º. Cuáles
son las causas de la infertilidad femenina y masculina.
Infertilidad
femenina:
-
Edad
avanzada
-
Factor
tubo-peritoneal
-
Anovulación
-
Endometriosis
Infertilidad
masculina:
-
Alteraciones del tracto genital que imposibilita depositar el semen en el
fondo de la vagina durante el coito (impotencia eréctil, ausencia de
eyaculación).
-
Alteraciones
de la producción del semen (disminución de la cantidad y/o calidad de los
espermatozoides)
9º. Contesta
a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de semen:
a)
¿Qué es la
donación de semen?
Es un acto voluntario, solidario y altruista
mediante el cual, un varón sano y con una muy buena calidad de semen realiza
una cesión de dicho semen para que sea utilizado para hacer realidad el sueño
de una pareja que tiene problemas de reproducción.
b)
¿Hay
compensación económica?
Sí. Hay una compensación económica, por las
molestias ocasionadas, la cual está sujeta a la Ley Española de Reproducción
Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.
c)
¿Qué
requisitos debo cumplir?
1-Ser un chico con una edad entre 18 y 35 años.
2-Residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las clínicas
que disponen de Banco de Semen, o acudir regularmente a la ciudad ya que la
donación requiere de visitas semanales durante algunos meses.
3-No tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o
genética.
d)
¿Necesitaré
algún tratamiento?
No es necesario en ningún caso.
e)
¿Cuántas
veces tengo que ir a la clínica?
Una vez a la semana, durante un periodo de
tiempo variable, en los que se respetan periodos vacacionales o la
imposibilidad de acudir puntualmente a las citas.
f)
¿Cuál es el
destino de tus muestras?
No. La Ley prohíbe taxativamente revelar el
destino u origen de las muestras, es decir, va a ser totalmente anónimo para el
donante y para la receptora.
g)
¿Qué pasos
tengo seguir?
Tras una breve entrevista ya podrás acudir
para entregar una muestra de semen que será analizada. Si el semen cumple con
los requisitos de calidad pasamos a realizar unos controles sanitarios y
psicológicos. Si todo es correcto, ya puedes ser donante de semen.
h) ¿Cuándo dejo de ser donante?
Cuando tú
quieras y también en los siguientes casos:
- Cuando la calidad del semen en muestras repetidas no permita su congelación o cuando, tras la congelación, la supervivencia no sea aceptable.
- Cuando se detecten anomalías en las analíticas periódicas que se realicen.
- Cuando se hubiera conseguido con el semen de un donante el número de gestaciones que recomienda la ley.
i)
¿Cuánto
tiempo tengo que estar en la clínica cada vez?
Aproximadamente 15 minutos por visita
(excepto las primeras veces y al rellenar los consentimientos oportunos).
10º.
Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de óvulos:
a)
¿Qué es la
donación de óvulos?
Es un acto voluntario, solidario y altruista
mediante el cual mujeres jóvenes se someten a un tratamiento de estimulación
ovárica, con el objetivo de donar sus óvulos a aquellas mujeres que los
necesitan para poder conseguir el deseado embarazo.
b)
¿Hay
compensación económica?
Hay una compensación económica, por las
molestias ocasionadas, la cual está sujeta a la Ley Española de Reproducción
Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.
c)
¿Qué
requisitos debo cumplir?
1-Debes ser una chica con una edad entre 18 y 34 años.
2- Debes residir cerca (30-40 Km.) de alguna de las
clínicas que disponen de Banco de óvulos, o acudir regularmente a la ciudad.
3- Debes estar sana. No tener ninguna
enfermedad de transmisión sexual o genética.
d)
¿En qué
consiste el tratamiento?
El objetivo es conseguir que tus ovarios
produzcan más óvulos, y esos óvulos de más, poder donarlos a las mujeres que lo
necesitan. Para conseguir esto, es necesario que tomes una medicación durante
10-12 días.
e)
¿Qué pasos
tengo seguir?
1-
Una
entrevista
2- Una valoración por el especialista
3- Tratamiento de reproducción
4- Estimulación ovárica
5- Función
f)
¿Voy a poder
tener hijos en un futuro si dono óvulos?
Sí, donar óvulos no significa que se agoten o
se acelere la pérdida de vuestros óvulos. Una mujer nace con una carga de entre
500.000 y 1.000.000 de óvulos.
g)
¿La donación
de óvulos tiene efectos secundarios?
No. Ni hay aumento de peso, ni adelanta la
menopausia, ni incrementa la incidencia de cáncer, ni existe una aparición
súbita de acné o vello, como erróneamente se cree.
h) ¿Qué riesgos puedo tener si dono
óvulos?
Prácticamente ninguno. El proceso es
generalmente bien tolerado y solo excepcionalmente conlleva algún riesgo como
el síndrome de hiperestimulación ovárica, que consiste en una respuesta
exagerada al tratamiento.
i)
¿Puedo
conocer la identidad de los niños nacidos por Reproducción Asistida?
No. El anonimato es total. La ley prohíbe
expresamente revelar la identidad de los niños nacidos por estas técnicas. Por
lo tanto ni las donantes pueden conocer a los niños ni éstos a las donantes.
j)
¿Puedo donar
sí tomo anticonceptivos?
Sí, pero no durante el tratamiento. El
tratamiento de estimulación ovárica consiste en conseguir que, gracias a la
medicación, el ovario produzca más óvulos, por lo tanto durante los días que
dura el tratamiento, no se puede tomar anticonceptivos. Se te informará del
momento en que tienes que abandonar los anticonceptivos.
k)
¿Tengo que
ingresar para realizar la punción folicular?
La punción folicular se realiza en quirófano
bajo sedación general, pero precisa una estancia en la clínica de solo 2-3
horas. Después de ser valorada de nuevo por el ginecólogo serás dada de alta
con recomendaciones precisas.
l)
¿Puedo
mantener relaciones sexuales durante el tratamiento?
Durante la estimulación ovárica hasta la
nueva menstruación después de la punción folicular no es recomendable mantener
relaciones sexuales, tanto por el riesgo de gestación múltiple como por el
riesgo de torsión ovárica.
m) ¿Cuántas veces puedo donar
óvulos?
El número de ciclos que se pueden hacer en la clínica
depende de diversos factores. Si bien, la ley de Reproducción Asistida
establece que el número máximo de hijos nacidos en España a partir de óvulos de
una misma donante no deberá ser superior a 6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario